Venden artesanA�as hechas a mano y con productos naturales sin hacer daA�o a los bosques. TambiA�n son las productoras del cholocate WAO.
Tienen 13 aA�os asociadas, pero muchos mA?s de lucha. El 5 de enero de 2005 se conformA? la Asociación de Mujeres Waorani de la AmazonA�a Ecuatoriana (AMWAE), una iniciativa para dejar a un lado la caza y mantenerse firmes ante la expansión petrolera en sus territorios, en la Reserva de la Biosfera YasunA�.

Los waorani, que en su idioma, el wao tededo, significa ‘verdaderos humanos’, fueron vA�ctimas, desde los aA�os 50 del siglo pasado, del Instituto LingA?A�stico de Verano (ILV), miembros del evangelismo fundamentalista, que los adoctrinaron en esta religión, acabaron con su vida semi nA?mada y los desplazaron de su amplio territorio, sometiA�ndolos a un pequeA�o protectorado. Con ello, se dio paso a la entrada de las petroleras, que era el objetivo de su sometimiento, como lo seA�alan Alex Rivas y Rommel Lara.

El objetivo fue logrado. “Ya estA?n dentro pero no queremos que contaminen todo el territorio”, dice Manuela Omari Ima Omene, una de las integrantes de AMWAE, en relación a la presencia de las petroleras en el territorio waorani y el Parque Nacional YasunA�. Enfatiza: “No queremos que hagan mA?s daA�o”.

Para las mujeres de esta nacionalidad de Ecuador “la vida buena es sin contaminación, sin enfermedad, sin basuras” y por ello su empeA�o en “mantener nuestra cultura y tener un buen vivir”.

A?Qué hacen estas mujeres?
AMWAE estA? conformada por 400 mujeres de 35 comunidades en las provincias de Pastaza, Napo y Orellana, en la región Oriente del país. Se consideran unas protagonistas clave para el bienestar familiar y la conservación de los bosques amazA?nicos.

AdemA?s de luchar contra la expansión petrolera, habA�a otro motivo para agruparse, detener la caza de animales salvajes en sus territorios, una de sus actividades centrales, a travA�s de la cual obtenA�an ingresos para ayudar a sus comunidades; pues vendA�an esos productos, principalmente en las provincias de Pastaza y Orellana. Esto era conocido como el “comercio ilegal de carne de monte”.

Las mujeres que conforman AMWAE decidieron cambiar el negocio y dedicarse a la producción y venta de artesanA�as. Sus productos son 100 % orgA?nicos. “Utilizamos palma de chambira, la corteza de A?rbol llamado Yanchama y hasta paja toquilla [la misma que se usa para hacer los Panama Hat]”, dice Omari Ima; tambiA�n utilizan semillas amazA?nicas y plumas de algunas aves.

La materia prima “no la obtenemos tumbando bosques ni grandes extensiones, la obtenemos de la pequeA�a chakra [espacio cerca de las casa donde cultivan alimentos]”, seA�ala la vocera, aclarando que no le hacen “daA�o a las plantas”. Una vez recolectadas las plantas, se realizan varios procedimientos para obtener los hilos y hacer el producto final; incluso los tintes que usan son sacados de otras plantas, para dar ciertas variaciones de colores. Es un modelo de gestión en armonA�a con la naturaleza y que no produce grandes cambios en el ecosistema que los acobija.

Omari Ima detalla que hacen hamacas, collares, bolsos, pulseras, llaveros, redes de pesca, paneras, portavasos, aretes, entre otros productos, que son comercializados en las poblaciones y ciudades cercanas a sus comunidades.

Cada producto tiene una etiqueta que especifA�ca quien fue el artesano que la realizA? y los materiales que utilizA? para su confección.

Chocolate WAO
La otra iniciativa es la producción y venta de chocolate, al que le dieron el nombre de WAO. Se embarcaron en este proyecto de la mano de la Fundación EcoCiencia, que ayudA? a encontrar los incentivos econA?micos. Con este producto reemplazaron por completo la venta de los animales obtenidos por la caza.

Al igual que en la materia prima para hacer sus artesanA�as, el cultivo del cacao fino de aroma se realiza sin deforestación, pues es producido en zonas previamente intervenidas.

Omari Ima detallA? que tienen dos fA?rmulas de chocolate a la venta, el fino de aroma ‘Dark’, con un 70 % de cacao orgA?nico, y ‘Dark Milk’ con un 50 %.

Los ingresos obtenidos por la venta del chocolate y las artesanA�as van al sustento de las comunidades y mantener sus iniciativas de parar la caza ilegal y la deforestación en sus territorios.

GalerA�a Artesanal Mitad del Mundo
En Quito, el primer lugar que vende las artesanA�as y el chocolate de las mujeres de la AMWAE es la GalerA�a Artesanal Mitad del Mundo, ubicada en pleno corazA?n de la ciudad capital.

Omari Ima vino junto a dos compaA�eras waorani para verificar el lugar donde serA�an vendidas sus artesanA�as y chocolate, y comprobar, personalmente, que su historia fuera contada a las personas que quisieran adquirir algunos de sus productos.

JosA� Balseca, administrador de la GalerA�a Artesanal Mitad del Mundo, explica que ese lugar cuenta con las condiciones requeridas por las mujeres de la AMWAE. En ese espacio, inaugurado en marzo pasado y que estA? conceptualmente entre una galerA�a de arte y un mercado artesanal, “el turista puede entrar a cada local y cada persona te puede contar una historia de cada cosa que hacen y venden, el tiempo que le toma hacer, los materiales que utilizan para realizarlo”.

Para el administrador del espacio comercial, es importante que este sea el lugar escogido para comercializar la mercancA�a de la AMWAE en Quito “porque es la primera vez que ellas pueden dar a conocer su trabajo a nivel mundial, prA?cticamente”, debido a que es un lugar donde circula un gran nA?mero de turistas extranjeros. Y aunque ellas no venden directamente al pA?blico, porque les es difA�cil permanecer en la ciudad durante mucho tiempo, quien los ofrece cuenta su historia.

Los productos de la AMWAE se pueden encontrar especA�ficamente en el puesto Waponi CafA�, que se une a otro grupo de locales donde se pueden encontrar artesanA�as tA�picas de todos los rincones de Ecuador, como “textiles, calzado hecho a partir de telar, habanos que ya se producen en el país, cafA� tA�pico del noroccidente de Quito a��que ya es muy apetecidoa��, joyerA�a en plata, aretes, camisetas alusivas a la cultura ecuatoriana y mA?s”, dice Balseca.

La galerA�a llama la atención porque en su estructura incluye un monumento en escala similar al de la Mitad del Mundo, un mural del Inti Raymi [ceremonia que se realiza en el solsticio de invierno en Ecuador] y balcones que simulan al popular barrio La Ronda del centro de Quito.

ERomero-ActualidadRT