MdpYa tuvo acceso al informe que realiza Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) sobre los casos de Gripe Aviar en Argentina. A través de su relevamiento, podemos analizar de qué manera avanzó la situación y cuál es el estado de Provincia de Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

El 8 de agosto se notificó la mortandad de 21 lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) en la costa de Tierra del Fuego, cerca de Río Grande. Dos días después, el 10 de agosto, ante el resultado positivo de las muestras tomadas en dichos animales, se confirmó el primer caso de IAAP H5 en mamíferos marinos de nuestro país. El 11 de agosto se notifica la presencia de 2 lobos marinos muertos de la misma especie en la Reserva faunística Punta Bermeja, en Viedma, Río Negro, que también arrojan resultados positivos a la enfermedad. La distancia entre ambos casos es de 1.500 km lineales. Luego se confirman otros casos positivos de la misma especie en las provincias de Santa Cruz, Buenos Aires y Chubut”, relata el informe.

El 28 de agosto se detecta el virus de influenza aviar de alta patogenicidad en un lobo marino de dos pelos (Arctophoca australis) que apareció muerto en Punta Villarino, San Antonio Oeste, Río Negro junto con otros lobos marinos de un pelo. Esta nueva especie en resultar afectada por el virus es de importancia porque puede llegar hasta la Antártida, señalan las y los especialistas.

El 11 de septiembre se confirma el primer positivo en un elefante marino (Mirounga leonina) de la Reserva Natural Punta Tombo, Chubut. Las zonas afectadas corresponden a los sitios definidos como de mayor importancia para el monitoreo de mamíferos marinos en el documento.

En total, hasta la fecha se han atendido 28 sospechas, resultando positivas 17, una de ellas por nexo epidemiológico.

En Provincia de Buenos Aires

Las colonias de lobos marinos de un pelo de puerto Quequén y puerto Mar del Plata, se encuentran conformadas exclusivamente por machos de distintas clases etarias, los cuales se concentran principalmente durante las épocas no reproductivas -mediados de febrero a mediados de diciembre-.

Durante la temporada reproductiva -mediados de diciembre a mediados de febrero- gran parte de los animales presentes en estas colonias migran a colonias ubicadas en islas uruguayas y a colonias reproductivas ubicadas en Patagonia.

Dado el flujo de animales constantes que existe entre ambas colonias, son considerados biológicamente un grupo único de ejemplares que alternan su asentamiento entre ambos puertos. Por su particular ciclo de vida, mientras algunos animales se encuentran descansando en el puerto, otros se encuentran alimentándose en el mar o trasladándose, lo que hace que la cantidad de lobos marinos presentes en la región sea sensiblemente más grande que la cantidad de animales que se pueden observar diariamente descansando en tierra firme.

  • Actualmente la colonia la conforman unos 4.000 individuos; habiéndose detectado una mortalidad estimada del 7%.

Provincia de Río Negro

Los brotes de IAAP en lobos marinos se dieron en la localidad de San Antonio Oeste, cerca de la colonia de Punta Villariño, y la Lobería de Punta Bermeja. La colonia de Punta Villariño es una colonia de descanso que está conformada por alrededor de 100 individuos. La Lobería de Punta Bermeja es considerada la colonia más grande de lobos marinos de un pelo de Sudamérica y está conformada por 4.000 individuos de manera permanente.

  • La mortalidad en esta colonia sería aproximadamente del 2%.

Provincia de Chubut

Los casos positivos de esta provincia se dieron en Puerto Pirámides, Puerto Madryn, Camarones, Rada Tilly y Punta Tombo. A 16 km de Puerto Madryn se encuentra la Reserva Punta Loma, un apostaderos/colonia permanente de aproximadamente 600 individuos.

A 4 km de Puerto Pirámides hay una colonia de lobos marinos de un pelo. Este apostadero se transforma en una gran colonia reproductiva a partir de diciembre con más de 2.000 individuos.

Han aparecido lobos muertos en Rada Tilly, luego de varios muestreos que resultaron negativos, en un muestreo por vigilancia epidemiológica se detectaron lobos de un pelo positivos a IA.

El área natural protegida de Punta del Marqués se encuentra ubicada a 7 km de Rada Tilly. Es un apostadero permanente y no reproductivo de lobos marinos de un pelo que contiene una población de entre 400 y 1.500 lobos, según la época del año. La mayor concentración se da entre los meses de octubre y diciembre. El área protegida de Punta Tombo es una reserva de pingüinos, donde se encontraron aves silvestres muertas (3 pingüinos, 2 cormoranes imperiales y 1 petrel gigante) además de 2 lobos marinos de un pelo y 2 elefante marino muertos. Todas las aves resultaron negativas a IA y resultaron positivos 1 lobo marino de un pelo y los 2 elefantes marinos.

Las mortandades en Chubut fueron de muy pocos animales, menos de 4, excepto en Camarones donde aparecieron 84 lobos marinos muertos.

Provincia de Santa Cruz

Las localidades afectadas son Puerto Loyola, Caleta Olivia y Puerto Deseado.

En Caleta Olivia existe una colonia de entre 300 y 600 lobos marinos de un pelo. La reserva provincial de Ría Deseado, es un sitio de descanso para lobos de un pelo a 3 km de Puerto Deseado.

Se da una situación similar a la de Chubut, donde la cantidad de individuos muertos es menor a 10 animales.

Provincia de Tierra del Fuego

Los casos positivos se dieron en la playa de Río Grande, a 10 km de la isla de los lobos.

Aparecieron 28 lobos marinos muertos

Manejo de los brotes- Coordinación Interinstitucional

Por tratarse de animales silvestres de vida libre se trabajó de manera interinstitucional, en conjunto con Organismos gubernamentales y no gubernamentales presentes en cada localidad, trabajando cada uno dentro de sus injerencias. Entre los organismos con los que se trabaja se encuentran:

– Consorcios Portuarios

– Autoridades de salud provincial

– Autoridades de ambiente o fauna provincial

– Autoridades de Parques Nacionales

– Prefectura Naval Argentina

– Municipios

– Universidad Nacional de Mar del Palta-CONICET

– Estación Hidrobiológica de Quequén

– Defensa Civil

– Fundación Fauna Silvestre –FFS

– CENPAT – CONICET

Fuente: SENASA